jueves, enero 23

Irene Montero conferencia en 15 países para imponer la autodeterminación de género en la UE

El Gobierno de España, a través de su Ministerio de Igualdad, ha contratado en otros países de la Unión Europea, incluidos Francia y Alemania, para la defensa de los derechos de la colectividad LGTB. En el marco de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, 16 Estados mimbro firmaron una declaración conjunta sobre el reconocimiento de la autodeterminación de género de las personas trans, el cambio legal de sexo sin requisitos degradantes y la persecución de las terapias de conversión de la orientación sexual o la identidad de género en los países de la Unión.

Francia, Alemania, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Bélgica, Países Bajos, Portugal, Irlanda, Eslovenia, Estonia, Lituania, Luxemburgo, Malta y Chipre se han unido a España y España Declaración de ministros y ministras responsables de la política LGTBIQ en la UE «Avanzando en los derechos LGTBIQ en Europa»abordando este miércoles en un acto de alto nivel celebrado en Madrid con motivo de la presidencia española.

El documento reconoce una serie de llamados dirigidos a la Comisión Europea y otros a los Estados miembros y se hace eco de que “en los últimos años se han producido diversas situaciones que colocan los derechos de las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales, intersex en riesgo de retroceso y queer y qué han hecho crecer el odio, la violencia y la discriminación hacia estas personas y, muy particularmente, hacia las personas trans». derogar la legislación vigente» sobre igualdad e para «impedir el derecho al reconocimiento legal del género sin requisitos inhumanos o degradantes».

mensaje a los estados miambro

Ante esta situación, los 27 países que firmaron el país que garantizó el reconocimiento legal del género por procesos no patologizantes (que no consideren enfermas a las personas trans ni les exijans pasar por tratamientos médicos o psicológicos) y basado en el principio de autodeterminación. Así es en España desde la aprobación de la ley trans.

Entre las peticiones, la prohibición y persecución de prácticas de conversión de orientación sexual o identidad de género, por lo tanto «pueden causar graves daños psicológicos y físicos en sus víctimas» y también «pueden constituir tortura»; y una educación integral de jóvenes sobre sexualidad y relaciones que se basen en una perspectiva de igualdad de género y diversidad sexual.

Otras recomendaciones que se han dado a los países de la UE para la eliminación de la discriminación por parte del colectivo LGTBIQ arriba acceso al sistema de salud, con especial atención a los tratamientos de reproducción, asistencia y fecundación; acabar con circumferenti y tratamientos innecesarios de menores intersexuales; y aprueba estrategias nacionales para combatir la discriminación colectiva. A nivel internacional, llamar a los estados a promover la despenalización de la homosexualidad y la transexualidad en todo el mundo y apoyarse en las organizaciones de la sociedad civil y defensores de los derechos humanos de las personas LGTBIQ.

Recomendaciones a la Comisión Europea

Los ministras y ministras de igualdad LGTBIQ firmantes de esta Dichiaración también se dirigen a la Comisión Europea, a la que «invitan» a mantener su compromiso con el impulso de una segunda estrategia LGTBIQ a partir de 2025 y el mantenimiento del cargo de comisaria de Igualdad «con un mandato firme para integrar los derechos LGTBIQ en todas las políticas de la UE» y garantizar la protección de estos derechos en todos los estados.

Asimismo instantáneo a la Comisión promoviendo el reconocimiento de datos fiables y comparables para evaluar la situación del colectivo y poder abordar de manera efectiva las desigualdades que padecen; a quienes adopten medidas «ahí donde se necesite» para que los Estados Miembros reconozcan la filiación de la niñez tal como se establece en otros Estados Miembros; oa que velar por que se respeten los derechos fundamentales.

Reunión en Madrid

La firma de esta Declaración se realizó en el evento de alto nivel Promoción de los derechos LGTBIQ en Europaorganizado por el Ministerio de Igualdad del Gobierno de España en el marco de la presidencia española y coincidiendo con el Orgullo.

El acto, indica la Comisión Europea, «sugiere un llamado de atención sobre la discriminación que sufren las personas LGBTIQ+ y sobre la necesidad de impulsar la igualdad en todos sus aspectos”.

noticias de relación

Violencia, discriminación, discursos y delitos de odio, pero también derechos son cuestiones que se abordan en el encuentro, en el que participará la Comisión de Igualdad de la UE, Elena Dalliy en el que se reunirán los máximos responsables de las políticas LGTBIQ de España, Suecia, Francia, Eslovenia, Portugal, Estonia, Países Bajos, Chipre y Bélgica.

Dalli instó a los estados miembros a poner en marcha planes de acción nacionales que aseguren la integridad del colectivo y avancen en protección contra ataques (incluido el discurso de odio y los delitos de odio), el reconocimiento mutuo de la paternidad en situaciones transfronterizas y en el acuerdo bajo la directiva de igualdad de los tratados.