viernes, enero 17

La Armada se prepara para la guerra en el fondo del mar

Primero creó Defensa sobre Mando Conjunto del Ciberespacio. Después amplió los objetivos del Ejército del Aire rebautizándolo Ejército del Aire y del Espacio. Ahora, tras abarcar las Fuerzas Armadas el dominio cibernético y el dominio ultraterrestre, depende de la Armada expandirlos sus misiones a un dominio hasta ahora inaccesible: el lecho marino. La Armada debate las amenazas para España en el fondo del mar y cómo ejecutarlas -informan fuentes ligadas a la política de Defensaya- bajo el mando del actual almirante de Acción Marítima (ALMART, con sede en Cartagena) o, en su caso, creando un mandato naval específico.

Difensa ya mira a más de 1.000 kilómetros hacia arriba, pero aún no continúa que ocurre más alá de los 1.000 metros bajo el agua. Casi ningún país puede Patrullar a gran profundidadpero estar en este espacio de sobriedad es una necesidad estratégica cada vez más crucial: El 98% del flujo de datos de Internet se conecta a España por cable submarino; quien cortara este objetivo caudal al 98% de nuestras transacciones financieras internacionales.

Esta preocupación por la defensa también está ligada al desarrollo de importantes infraestructuras. El gas de Argelia llega por un gasoducto sumergido; los planes de parques eólicos marinos -pronto la primera subasta para Canarias- prevén anclar molinos en el fondo oceánico; y la apuesta energética disruptora del país, el hidroducto BarMar, Pasa por llevar dos millones de toneladas de hidrógeno verde por el año de Barcelona a Marsella por un tubo vulnerable de 28 centímetros de también a lo largo de 455 kilómetros y con 2.500 metros de agua del Mediterráneo por encima.

Este proyecto estratégico de gobierno confirma la convicción de los consultores de defensa civil y militar de ampliar la capacidad en el más infranqueable de los dominios militares. “Nos jugamos demasiado como para llegar tardey la amplificación de la inversión en Defensa es la oportunidad”, comenta a EL PERIÓDICO un integrante de la cúpula de las Fuerzas Armadas de los que opinan en materia de adquisiciones.

El debate cobra cuidado de quien reventara bajo el Báltico el Tubería Nordstream 2en septiembre pasado, demuestran una inquietante doble habilidad: Sello sobre sabotaje e imposibilidad de atribución. Los sismógrafos lo acreditan como una explosión, pero no ha habido información pública sobre quién abrió el detonador.

Misión contra RURP

En l’Armada, la discusión está aún «en el escalalón teórico y de intercambio de papeles», refiere la citada fuente. “España y también la OTAN y la UE están pensando en darle más resiliencia al sistema -confirma el capitán del barco Miguel Cuartero, jefe de la Sección de Planes Estratégicos del Estado Mayor de la Armada-. Si surge el problema de proteger estas infraestructuras, no solo en el lecho marino, sino también en su conexión con la tierra”.

Hay ciertas certezas de partida: la primera, que la defensa de este dominio solo puede ser robótica, es el único territorio español que no puede mear Los humanos; la segunda, que por lo tanto el territorio sumergido es tan amplio y tantas infraestructuras, antes hay que tener una la decisión política sobre qué y qué es prioritario guardián. Estuve involucrado no solo en Defensa, sino también en los ministerios de Economía, Industria, Transición Ecológica, Interior y su propia Presidencia del Gobierno.

Después de que comenzó la invasión de Ucrania, los medios de comunicación dieron lecciones en ocasiones cuando Los operativos de la Armada detectaron y clasificaron los barcos rusos. che merodeaban en la vertical de cable español sumergidos, esa actividad de barcos pesqueros que técnicamente llaman RURP, como ya adelantó EL PERIÓDICO.

La próxima Estrategia de Seguridad Marítima Nacional, redactada por el Departamento de Seguridad Nacional, registrada en Moncloa, se difundirá sobre la necesidad de una mejor vigilancia de los fondos marinos. La última edición es antigua: fecha de 2013; por entonces Rusia no fue considerada un actor confiable por OTAN y Crimea todavía era territorio de Ucrania. Este guía, que hablará más enfáticamente que nunca sobre los peces marinos, era de aparición inminente, pero subió a la opinión pública si pospuso la convocatoria de elecciones a través del medio.

robot catalán

Desde el punto de vista de la seguridad, España tiene dos tipos de infraestructura: esencial y crítica. La segunda categoría incluye aguas, como el gasoducto España-Argelia o los cables de datos, en relación con un ataque que provoque un impacto sísmico en el país.

Hasta hoy la Armada defiende las infraestructuras sumergidas con «operaciones de presencia, vigilancia y disuasión», explica cuartero. Está impartida, de hecho, una orden permanente vigilancia de cualquier hueco que opere buscando cables o gasoductos.

Pero para intervención subacuático solo hay un barco principal disponible, el Neptuno, con sede en Cádiz, fabricado en 1975, que lleva el robot Scorpio 03, capaz de operar a una profundidad de 600 metros. Y si se dispara a cazaminas, cuyo límite de acción es de 200 metros, de pozos hidrográficos o buceadores especializados en explosivos congelados, que pueden trabajar a un máximo de 90 metros. Ahí que que la espera del nuevo BAM IS (Buque de Acción Marítima e Intervención Subacuática), pensado para el rescate submarino profundo.

El nuevo buque se ha encargado al astillero de Navantia en Puerto Real (Cádiz)e ira dotado con el Leopardo. En este caso no se trata de un tanque de combate, sino del robot submarino del mismo nombre que fabrica su Saab, adquirido y probado en Cartagena, y que será llevado a la Armada por primera vez por intervenir a 3.000 metros bajo el agua.

Mientras tanto, las cazaminas y pozos hidrográficos funcionan con un invento catalán. Es un dron, llamado Sparus II, es barato y baja a 200 metros. ahí lo desenrolla Firma alemana IQUA Roboticsnace de un proyecto científico de la Universidad de Girona.

El BAM IS es una’apuesta clave de Defensa, paralela pero no simultánea al submarino S81, en un país donde ha vivido los efectos de la guerra en el fondo del mar. El primer ataque de Estados Unidos en su conflicto con España en 1898 fue, precisamente, el corte de un cable telegráfico que conecta a Cuba con en metrópolis.

Los peligros

Antes de decidir si ha de crearse un Mando del Lecho Marino o es suficiente con la estructura existente, “España tenderá a determinar los elementos críticos del sistema”calcular el jefe de Planes Estratégicos del Estado Mayor de la Armada, y, del mismo modo que tiene un Plan Nacional de Infraestructuras Críticas, determinar qué es crítico en el mar y qué no.

Después de la decisión política, también tuve que lidiar con problemas adicionales, “como el de qué legalidad si aplica a lo vigilado en aguas internacionales, luego ahí la legislación es más difusa”, opina.

noticias de relación

La ley está muy extendida, pero las diversiones cada vez son más claras. Uno de ellos, un terrorista: en Amazon, más aún, si venden UUVs, (Unnamed Undersea Vehicles o vehículos submarinos no tripulados) capaces de descender de 50 a 100 metros por no más de 3.000 euros.

En el fondo del mar, “la dificultad de atribuir los hechos” es un secreto, explica Cuartero. Ahí abajo, en caso de sabotaje, “es difícil recolectar y analizar las evidencias de lo pasado”. Y esto convierte a los fondos marinos en “un entorno muy adecuado para la aplicación de estrategias híbridas en la zona gris”.