viernes, enero 17

Cataluña y Francia están conectadas a su memoria del exilio

Ese recuerdo, que nunca es un compartimento cansado, detrás de las paredes, traspasar fronteras y existe un vínculo físico y temporal entre el pasado, el presente y el futuro. Ésta es la esencia del proyecto que guiará Cataluña durante los próximos tres años y que pretende conectar Historia de los exiliados de la guerra y la dictadura. con Francia y Andorra en el siglo XX. Delaware Girona y Jonquera en el la maternidad de elna y pierdes Campos de concentración de Argelers y Rivesaltes, es el último a 11 kilómetros al norte de Perpinyà. Este es el viajes transfronterizos cuyo camino tiene como objetivo mantener viva la trágica experiencia compartida por todas las aguas que se alejaron de la cruz del franquismo, pero también por colectivos como los jueces o los gitanos deportados de régimen de vichy o los Harkis que escaparon de Argelia se pelearon con el ejército francés.

A partir del próximo enero la Generalitat gestionará esto iniciativa pionera para conmemorar las memorias al norte y al sur de la frontera entre Cataluña y Francia. «Se trata de conectar las memorias nacionales y locales e interrelacionarlas con Memorias europeas del exilio y las migraciones forzadas del siglo XX, en busca de un espacio común para que el visitante que viene de París a visitar Rivesaltes venga a Catalunya; y quien viene de Zaragoza o Barcelona, ​​visite Rivesaltes para asegurarse de que vivan exiliados distintos, pero exiliados al final y al final», explica el director general de Memòria Democrática, Alfonso Aragonesi.

Un espacio de referencia en Europa

bautizado como ‘Exilio 1936-1946’, si ha trabajado para facilitar sinergias, programación y caminos compartidos entre el Memorial Democràtic, el Museu Memorial del Exili (MUME), el Memorial del Campo de Rivesaltes, la Maternidad de Elna y el Memorial del Campo de Argelers, además de la participación de organismos asociados como la Casa de la Generalitat de Perpinyà o el Patronat Call de Girona. Si es así, echa un vistazo a la conselleria de Justicia. Espacio de referencia para los exiliados en Europa..

El proyecto cuenta con un presupuesto de 764.000 euros, cofinanciado por la Unión Europea y las instituciones conmemorativas implicadas. Entre las actuaciones previstas está la instalación de un informes internacionalesla creación de una entrada que permita visitar los diferentes espacios de memoria e instituciones a un lado y otro del frente, el intercambio de experiencias entre investigadores, docentes y archiveros, la organización de jornadas de formación o el desarrollo de un base de datos común que reconozco toda la información disponible sobre estos exiliados.

Paradigma del sufrimiento compartido

Noticias relacionadas

A los aragoneses les impresiona especialmente que en esta iniciativa transfronteriza hayan participado en el memorial que se inauguró en 2015 en el antiguo campo de Rivesaltes, el enclave donde vivieron 60.000 personas entre 1941 y 1964; entre ellos, 20.000 republicanos españoles. «Es el campo de imprimación donde iban a parar a los republicanos españoles, después a los judíos y, después, a los gitanos del sur de Francia», informa el director general situándolo como paradigma de estos distintos exiliados con sufrimiento compartido. El director del memorial de Rivesaltes, Céline Sala-Ponsrecuperar el campo como lugar «singular» con lo cual fueron deportados «todos los indeseables» de la dictadura franquista y el nazismo. Pero no sólo eso, avisados, porque hace calor. abierto desde hace 60 años y hasta 2007, desde entonces también fue centro de internamiento de extranjeros (CIE). Sus barracones albergaron desterracones de hasta 100 naciones.

«Este proyecto es muy importante para convertirlo matriz negativa que tienen todos los campos de concentración en un integrador a ambos lados de la frontera. Esperamos que Rivesaltes sea un lugar abierto, de vida, de divulgación científica y fraterna al servicio de la memoria», afirma Sala-Pons, quien señala como objetivo retrospectivo imprescindible trabajar por una «mejor venir» y hacerlo, además, conjuntamente con otros espacios de memoria para que el retorno sea completo.