
«`La Biblioteca Nacional de Argentina presenta la exhibición «Escritos en celuloide. Cine y literatura argentina», que explora la conexión entre la literatura y el cine en el país. Esta muestra estará disponible para el público del 14 de marzo al 3 de agosto de 2025 en la Sala Leopoldo Marechal, con entrada libre y gratuita.«`
Detalles de la muestra
La muestra ofrece una colección de documentos, guiones, imágenes y artículos de archivo que muestran el desarrollo de las adaptaciones de obras literarias al cine argentino durante más de cien años. Algunas de las piezas más notables incluyen:+
La exhibición presenta una selección de documentos, guiones, fotografías y objetos de archivo que ilustran la evolución de las adaptaciones literarias al cine argentino a lo largo de más de un siglo. Entre las piezas destacadas se encuentran:+
«`Selección y metas«`
La muestra ha sido organizada por Federico Boido y Fernanda Olivera. Boido resalta que la conexión entre el cine y la literatura fue esencial para el crecimiento del cine argentino, puesto que, al principio, el cine se basó en la tradición literaria para obtener reconocimiento en el ámbito artístico. Con los años, esta conexión ha evolucionado, permitiendo nuevas maneras de adaptar la literatura, variando desde la completa lealtad al texto original hasta interpretaciones más subjetivas, con escritores participando en la elaboración de guiones o incluso actuando en los filmes.
La exposición ha sido curada por Federico Boido y Fernanda Olivera. Boido destaca que la relación entre cine y literatura fue fundamental para el desarrollo del cine argentino, ya que en sus inicios, el cine se apoyó en la tradición literaria para legitimarse dentro del canon de las artes. Con el tiempo, esta relación se ha transformado, dando lugar a nuevas formas de adaptar la literatura, desde la fidelidad absoluta hasta interpretaciones más libres, con escritores involucrados en la producción de guiones o incluso actuando en películas.
Temas principales de la exhibición
Ejes temáticos de la muestra
«`
- Los orígenes del cine y las primeras adaptaciones del cine mudo: Se investiga cómo las primeras versiones cinematográficas de textos literarios ayudaron al cine a sustentarse en la tradición literaria para obtener legitimidad.
- La época de oro del cine y la afirmación de las adaptaciones: Se estudia cómo, con el paso del tiempo, la relación entre cine y literatura ha evolucionado, permitiendo nuevas formas de adaptar obras literarias, desde la total fidelidad hasta interpretaciones más libres.
- El cine político y los mitos históricos: Se analiza la implicación directa de autores en la creación de guiones o incluso como actores en producciones, y cómo esto ha influido en la representación de mitos históricos y temas políticos en el cine argentino.
- El cine actual: de la marginalidad urbana al pasado colonial: Se examina el desarrollo del cine argentino en épocas más recientes, explorando cuestiones que van desde la marginalidad urbana hasta el pasado colonial, y la influencia de la literatura en estas historias.
«`
- Los inicios del cine y las primeras adaptaciones del cine mudo: Se exploran las primeras transposiciones cinematográficas de textos literarios y cómo el cine se apoyó en la tradición literaria para legitimarse.
- La época dorada del cine y la consolidación de las adaptaciones: Se analiza cómo, con el tiempo, la relación entre cine y literatura se transformó, dando lugar a nuevas maneras de adaptar la literatura, desde la fidelidad absoluta hasta interpretaciones más libres.
- El cine político y los mitos históricos: Se examina la participación activa de escritores en la creación de guiones o incluso actuando en películas, y cómo esto ha influido en la representación de mitos históricos y temas políticos en el cine argentino.
- El cine contemporáneo: de la marginalidad urbana al pasado colonial: Se aborda la evolución del cine argentino en tiempos más recientes, explorando temas que van desde la marginalidad urbana hasta el pasado colonial, y cómo la literatura ha influido en estas narrativas.
La apertura oficial de la exhibición tendrá lugar el jueves 13 de marzo a las 19 horas, con una presentación especial en la que los curadores detallarán los temas principales de la muestra y la relevancia de los materiales expuestos. Asimismo, a lo largo de la duración de la exposición, se llevarán a cabo actividades adicionales como conferencias, proyecciones y talleres vinculados a la temática de la exhibición, con el fin de ahondar en la conexión entre el cine y la literatura en Argentina.
Relevancia de la muestra
«`»Escritos en celuloide. Cine y literatura argentina» brinda una oportunidad única para admirar piezas originales y poco difundidas del acervo cinematográfico y literario argentino. La exhibición no solo resalta la riqueza del patrimonio cultural del país, sino que también invita a pensar en cómo las adaptaciones literarias han contribuido a la construcción del imaginario audiovisual argentino.«`
La muestra permanecerá abierta al público hasta el 3 de agosto de 2025, de lunes a viernes de 9 a 21 horas, y los sábados y domingos de 12 a 19 horas. La entrada es libre y gratuita, lo que brinda la oportunidad a todos los interesados de acercarse y disfrutar de este recorrido por la historia compartida del cine y la literatura en Argentina.
La exposición estará abierta al público hasta el 3 de agosto de 2025, de lunes a viernes de 9 a 21 horas y los fines de semana de 12 a 19 horas. La entrada es libre y gratuita, lo que permite a todos los interesados acercarse y disfrutar de este recorrido por la historia compartida del cine y la literatura en Argentina.
Para más información sobre la exposición y las actividades complementarias, se recomienda visitar el sitio web oficial de la Biblioteca Nacional o sus redes sociales, donde se actualizará la programación y se brindarán detalles adicionales sobre cada evento.