Representantes de OESIA, HUAWEI, BOSCH y Endesa y CIE Automotive, junto con la patronal CEOE, comparten que en todo el proceso industrial, desde las cadenas de suministro al consumidor final, el compromiso con la reduccin de la huella de carbono es una constante en todos los niveles empresariales, con an algunos retos importantes para conseguir una industria totalmente sostenible en 2050.
Rodrigo de Salas, director de la unidad de intangibles del grupo OESIA, ha apuntado que ya «es evidente que la industria tiene un papel clave en la sostenibilidad por el impacto directo que genera. Se est invirtiendo mucho en generar tecnologas para reducir la huella de carbono en todo el proceso industrial. La descarbonizacin, el impacto sobre el cambio climtico, y la sostenibilidad ya son clave en la industria intensiva en I+D tanto en los procesos de produccin, diseo y mantenimiento».
«Hasta hace poco una industria de defensa sostenible el sector de la defensa era invisible, pero la guerra de Ucrania ha puesto de manifiesto que la paz no puede existir sin seguridad, a travs de la disuasin. La capacidad tecnolgica de los sectores de defensa y aeroespacial generan una capacidad tecnolgica impresionante. Nuevas tecnologas como la inteligencia artificial o la computacin cuntica tambin van a revolucionar los retos de gestin sostenible, y ms en un sector como el de la defensa, que genera una capacidad tecnolgica impresionante».
Daniel Boluda, director general de Huawei Digital Power en Espaa, ha puesto de manifiesto las oportunidades que crea la sostenibilidad para las empresas. Si bien hay un reto importante de transformacin energtica muy agresivo en toda Europa, tambin hay oportunidades de desarrollo tecnolgico sin precedentes, afirma, con gran trascendencia de energa fotovoltaica, la energa ms grande y econmica que existe.
«En Huawei y actuamos sobre tres mbitos de consumo humano, sobre producto final vendido, a nivel de los centros de datos y de las comunicaciones», apunta, una gran oportunidad de desarrollo y reindustrializacin en Espaa, sobre todo teniendo cuenta que ahora mismo el coste energtico es un factor determinante para que un fabricante se decida a ir a otros lugares donde la energa sea ms barata. «Ms de la mitad de las empresas alemanas estn considerando abandonar los procesos productivos en el pas», pone de ejemplo, y en Espaa es donde ms ha crecido el mix fotovoltaico, lo que le posiciona en un paraso para atraer a las empresas a venir al pas».
«La demanda de energa verde es muy evidente desde el punto de vista empresarial. Todas las multinacionales y las grandes empresas tienen, tambin lo vemos en los fondos, que nos llaman y nos piden acuerdos marco para certificacin, no existe debate, todo el mundo est enfocado y Europa tiene una poltica muy clara»
«En Espaa hemos visto cmo ha explotado el autoconsumo y ha despegado este ao la movilidad elctrica. Pero falta mucha educacin. No tiene sentido que pases como Alemania, donde es hasta tres veces ms caro producir energa con fotovoltaica, lideren el despliegue de esta tecnologa.
El mundo del automvil tambin est cambiando totalmente, no cabe duda de que hay que ir fijando las bases de las reglas del juego de un nuevo modelo de negocio, otra estrategia basa en la senda de la descarbonizacin, agrega Susana Molinuevo, Directora de ASG y Cumplimiento, CIE Automotive, algo an ms importante cuando el 90% de emisiones se producen en la cadena de suministro.
«El que llegue a tiempo ahora va a ser un player muy importante en la industria del futuro, y la parte social en la industria 5.0 viene a ser muy importante para las personas. en crear resistencia y agilidad para afrontar cualquier crisis con modelos de negocio mucho ms resistentes, lo que tambin atae a la atraccin y la retencin de las personas, principal activo empresarial».
En este sentido, Molinuevo apunta que «el aligeramiento del vehculo y las seguridad est dentro de todos nuestros planes estratgico de i+d para reducir el consumo, en el caso de los elctricos, estamos haciendo un gran trabajo de ingeniera ante el reto de aumentar la autonoma, sustituyendo la forja tradicional por la de aluminio en la que las propiedades mecnicas y las piezas son muy buenos respecto a las proporciones de peso. o bien el uso de los polmeros», pone como ejemplos.
De la patronal, Cristina Riestra, jefa del rea Medio Ambiente y Cambio Climtico de la CEOE, aade que los retos y oportunidades son muy dispares. » Hay sectores que estn ms avanzados, otros que estn empezando ahora. El reto es cumplir las normativas tan estrictas que se estn imponiendo desde la Unin Europea. Las empresas tambin salen al mercado internacional y compiten con empresas que no tienen las mismas exigencias. Los fondos de inversin tambin estn exigiendo que se cumplan unos estndares sociales, medioambientales y de gobernanza».
«Esto crea un mercado ms exigente en sostenibilidad pero que es una oportunidad para diversificar ingresos. Tambin supone una gran oportunidad de mejorar los procesos. Un diseo ms fcilmente reciclable supone un ahorro de costes y una mejora de los mrgenes para las empresas».
Respecto al greenwashing, Riestra apunta que las empresas estn totalmente comprometidas con la descarbonizacin, ya tienen planeado como llegar a cumplir esos objetivos, porque tambin es invertir en economa circular y en preservar la naturaleza. Hay compromisos claros de la alta direccin que se estn trasladando a toda la cadena de produccin y tambin a la cadena de valor. Estn haciendo de motor para que otras empresas ms pequeas avancen en este compromiso. «Descarbonizacin es tambin invertir en economa circular y cuidar la naturaleza. Se invierte en productos que son sostenibles. Y estn implicando a toda la cadena de valor, los productores y distribuidores, para que avancen en este compromiso».
Inmaculada Fiteni, Directora de Proyectos de Sostenibilidad de Endesa, agrega por su parte que tanto la emergencia climtica como la crisis de Ucrania han puesto en evidencia las crisis desencadenadas por la interrupcin del suministro energtico, cuya solucin pasa por un mix elctrico descarbonizado y la electrificacin, sealando que «En Endesa desde 2015 tenemos unos compromisos concretos con las ODS y la descarbonizacin total. La sostenibilidad cada vez est ms presente entre las empresas pero an queda camino por recorrer».
«Las energas renovables son la principal va para la reduccin de precios. En 10 aos se ha reducido el coste de producir energas con renovables en un 90%. Espaa es el pas europeo con ms recursos renovables y eso lo tiene que convertir en la va para la creacin de empleo y en un eje para la creacin de empleo en la Espaa rural. Hay que buscar la aceptacin local de los operadores renovables de forma que se conjugue el reto global del cambio climtico con el reto local, de forma que constituya una oportunidad de desarrollo para el mundo rural», aade.
«En Endesa hacemos tres reflexiones. La sostenibilidad cada vez est ms presente y si an queda camino por recorrer porque algunas lo consideran desde el punto de vista estrictamente normativo, en Endesa se ha convertido en un cambio de modelo de negocio. Las grandes empresas tenemos que ser empresas tractoras en este cambio, crear una hoja de ruta desde los productores y suministros hasta el consumidor final. Trabajamos en un proceso integral de compras y por ltimo, la gobernanza en la que la sostenibilidad est en el mximo nivel, equipos de sostenibilidad incorporados en las cadenas de negocio y en la toma de decisiones de las operaciones».
Javier Gonzalez Pareja, Presidente de BOSCH Espaa y Portugal, ha concluido haciendo la reflexin de que si bien la sostenibilidad ahora forma parte de la conversacin, es un concepto que ya se cre hace ms de 300 aos, con tres componentes clave: sostenibilidad, social y econmica.
«Primero, descarbonizar ya en 2020 todas las localizaciones de BOSCH son neutrales en emisiones de CO2, reduciendo consumo, solo usando energa de fuentes renovables, empleando cogeneracin y consiguiendo certificados medioambientales. Queremos que las emisiones bajen tambin reciclando. Tenemos que garantizar tambin el mantenimiento y la creacin de puestos de trabajo y desde el punto de vista econmico y financiero, subraya, tengamos en cuenta que el coste de la no sostenibilidad es mucho mayor. Tambin hay que tener presente el talento que viene a la empresa y que tiene que compartir estos principios».
Respecto al desarrollo del coche elctrico, «en BOSCH creemos mucho en el hidrgeno y tenemos mucha esperanza sobre todo en un pas como Espaa, que tiene una capacidad de electrolisis por encima de la media de otros pases de la UE».