martes, enero 14

Pagos digitales se duplican en Centroamérica y R. Dominicana

El uso de paginas digitales registró un alto incremento en Centroamérica y República Dominicana entre 2017 y 2021cuando duplicó el número de dos monedas móviles, y espera que la tendencia siga inclinándose hacia promover mayores regulaciones para impulsar el sector, dijo el economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Arnoldo López.

La información del BID “Hacia una mayor inclusión financiera para el desarrollo”, reveló que los propietarios de dinero móvil se duplicaron entre 2017 y 2021 al pasar del 4% al 8%, lo que representa un avance en la inclusión financiera de empresas y corporaciones en la región y una puerta de entrada a otros productos y servicios financieros, con menos dependencia de la infraestructura bancaria tradicional.

Las causas del aumento

El economista regional centroamericano del BID dijo en una entrevista con EFE que entre los motivos que impulsaron el aumento «a estas tasas tan elevadas» estuvo la «ayuda regulatoria para fomentar la entrada» en el mercado de «empresas no bancarias pero que demostrar servicios financieros, todo este nuevo esquema fintech, aprovechado todo este desarrollo de nuevas tecnologías».

También fue la clave de la pandemia de COVID-19ya que se imponen restricciones de movilidad «fomentaron la necesidad de los medios de pago a distancia».

Regístrate para recibir contenido exclusivo

«Hay datos de que el 40% de la población que utilizó páginas electrónicas lo hizo por primera vez durante la pandemia, entonces ese es un elemento muy importante», y que se vincula con otra de las causas del auge del sector, pues es por eso que «Los gobiernos han comenzado a fomentar las transferencias de asistencia social a través de medios digitales», práctica que se ha adoptado definitivamente en varios países.

Lo esencial de López, después de haber explorado cómo todo el avance de la inclusión financiera ha sido por medios digitales (…) la tendencia va a seguir creciendo, fundamentalmente porque hay un apetito, un interés del Estado de seguir ayudando a la entrada de nuevos entrantes (empresas fintech)».

Los retos

La multilateral indicó en un comentario sobre el estudio «Hacia una mayor inclusión financiera para el desarrollo» que, pesa sobre los avances, Centroamérica y República Dominicana enfrentan “desafíos para cerrar brechas con otras partes del mundo en términos de la adopción de herramientas financieras digitales, así como otras políticas que impactan positivamente la inclusión financiera”.

Entre ellos se encuentran «el desarrollo de una estrategia nacional de inclusión financiera, la educación financiera, el impulso a la competencia, el acceso a la información crediticia sobre las deudas y la eficiencia administrativa de las instituciones financieras mediante el uso de tarifas y plataformas de pago digitales».

«Necesitamos mucha más educación financiera» que haga que la gente «haga una gestión responsable», ya que mucha gente «todavía necesita saber mejor cómo hacer cálculos de lo que implican los tipos de interés», por ejemplo.

Suscríbete al boletín #AlDíaConPanamáAmérica

La noticia más importante. directo a tu bandeja de entrada

Una vez más “seguir estas nuevas tecnologías con todo este impulso para tener más opciones disponibles”, añade López.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!